
Stéphane M. Grueso: “El Gobierno no debería decidir sobre qué son fake news y que no”
El empleado de Maldita.es alegó que el Comité de la Verdad del Gobierno no debería considerarse una fuente fiable
Yael VARELA
La UPV/EHU celebró el pasado 9 de noviembre el XII. Congreso Internacional de Ciberperiodismo. En este evento online varios expertos examinaron algunos aspectos del ciberperiodismo como el fact- checking.
La junta comenzó con Stéphane M. Grueso explicando la definición del fact-checking y el valor de medios como Maldita.es, página para la que trabaja, para desmentir información falsa que circula por las redes. Marilín Gonzalo, periodista de Newtral continuó este discurso analizando los tipos de desinformación que se encuentra por las redes. Aclaró que se centra sobre todo en temas como la salud y la alimentación. También añadió que en momentos de crisis como la pandemia del Covid-19 la desinformación “es tendente al auge”.
_edited.jpg)
El Congreso avanzó con Jokin Zubieta (VOST Euskadi) distinguiendo los distintos tipos de persona que promueven la desinformación. A esta lista Jokin añade a los que lo hacen por diversión, los que no tienen suficiente educación, los usuarios de ingeniería social para robar datos y, por último, empresas y políticos que promueven bulos por intereses socio-políticos.
La desinformación en el día a día
Stéphane tomó la palabra para aclarar que la desinformación sobre la migración y el feminismo respectaba un tercio del total antes del Covid. También criticó la ingenuidad de algunas personas abogando que: “Hay personas que de verdad piensan que las publicaciones de páginas de humor como El Mundo Today son verdad.”. Para finalizar el Congreso, el escritor de Maldita.es aclaró que: “Si un medio publica bulos, se transforma. Ya no es una fuente fiable.”.
Etiquetas: UPV / Congreso Ciberperiodismo / Fake News
Titular informal: Stéphane M. Grueso: "No entiendo los trolleos, no entiendo el móvil para hacerlos"